Creemos conveniente parece muy interesante el tema. Si existe una "prueba científica" dónde los científicos eluden esta prueba, que se llama "homoquiralidad" . Dónde dice que las condiciones que se dierón para formar el universo solo se dierón una vez. Por eso no se ha conseguido volver a recrear vida. Fuerón tan perfectas esas condiciones de vida del 50%-/50% que de pura matématicas se trata. Por tanto esas condiciones fuerón generadas. Todos los ingredientes justos de una olla a presión para ese cocido exacto.Ayer Iker jimenez, en cuarto milenio, lo comentaba. Nos hemos informado por varias fuentes, la verdad hay muy poca información sobre esto. Es interesante compartir este tema, aquí os dejo más información al respecto.
El Origen de la vida en la Tierra: la "natural" asimetría de las moléculas biológicas puede haber llegado desde el espacio
Ciertas moléculas existen en dos formas que son imágenes simétricas
especulares entre sí: se les conoce como moléculas quirales. En la
Tierra, las moléculas quirales relacionadas con la vida, especialmente
los aminoácidos y los azúcares, existen en una sola de sus formas,
“zurdas o diestras” (L ó D, Levógiras o Dextrógiras). ¿Por qué la vida
ha elegido una forma sobre la otra?. Un consorcio que reúne a varios
equipos franceses dirigido por Luis d’Hendecourt, investigador senior
del CNRS en el Instituto de Astrofísica Espacial (Université Paris-Sud 11 / CNRS), ha
obtenido por primera vez un exceso de moléculas “zurdas” (y luego un
exceso de handedones “diestros”) en condiciones que reproducen las que
se encuentran en el espacio interestelar.
Este resultado apoya la hipótesis de que la asimetría de las
moléculas biológicas en la Tierra tiene un origen cósmico. Los
investigadores también sugieren que la nebulosa solar se formó en una
región de estrellas masivas. Este trabajo ha sido publicado “online” en
la página web de The Astrophysical Journal Letters. El experimento se llevó a cabo en las instalaciones de sincrotrón SOLEIL en colaboración con el “Laboratoire de Chimie des molécules bioactives et des arômes” (Université de Nice / CNRS) y con el apoyo del CNES.
Las moléculas quirales son moléculas que pueden existir en dos formas
(enantiómeros), que son imágenes simétricas especulares entre sí, una
zurda y otro diestra.
Por ejemplo, nuestras manos son quirales, ya que
presentan dos formas, la mano izquierda y la mano derecha, ambas son
simétricas entre sí, con su imagen en espejo pero no superponible. Las
moléculas biológicas son en su mayoría quirales, con algunas formas
favorecidas sobre otras. Por ejemplo, los aminoácidos que componen las
proteínas sólo existen en una de sus dos formas de enantiómeros, la
forma “zurda” (L) o forma levógira. Por otro lado, los azúcares
presentes en el ADN de los organismos vivos son los únicos “diestros”
(D) o dextrógiros. Esta propiedad que las moléculas presentan en los
organismos vivos, de estar presentes solo en una sola de sus dos formas
estructurales se llama homoquiralidad.
¿Cuál es el origen de tal asimetría en el material biológico? Hay dos
hipótesis: Una postula que la vida se originó a partir de una mezcla
que contiene un 50% de un enantiómero y el 50% de otro (conocida como
una mezcla racémica), y que progresivamente la homoquiralidad ha surgido
durante el curso de la evolución. La otra hipótesis sugiere que la
asimetría que lleva a la homoquiralidad precedió a la aparición de la
vida y era de origen cósmico. Esta hipótesis está apoyada por la
detección de excesos L en ciertos aminoácidos extraídos de meteoritos
primitivos. De acuerdo con este escenario, estos aminoácidos fueron
sintetizados no racémicamente en el espacio interestelar llegando a la
Tierra mediante gránulos de cometas y meteoritos.
Para dar más peso a esta hipótesis, los investigadores primero
reprodujeron análogos de hielos interestelares y de cometas en el
laboratorio. El aspecto novedoso de su experimento fue que, con la línea
de luz del DESIRS en las instalaciones del sincrotón SOLEIL, los hielos
fueron sometidos a la radiación ultravioleta polarizada circularmente
(UV-CPL), imitando las condiciones encontradas en algunos entornos de
espacio. Cuando el hielo se calienta, un residuo orgánico se produce. Un
análisis detallado de esta mezcla reveló que contenía un exceso
significativo enantiomérico de un aminoácido quiral, la alanina. El
exceso, que fue de más del 1,3%, es comparable a la medida existente en
los meteoritos primitivos. Los investigadores han logrado la producción,
en condiciones interestelares, de las moléculas asimétricas
relacionadas con la vida desde una mezcla que no contiene sustancias
quirales. Esta es la primera vez que un escenario que explica el origen
de esta asimetría ha sido demostrado mediante un experimento que
reproduce una síntesis del todo natural.
Este resultado refuerza la hipótesis de que el origen de la
homoquiralidad es prebiótico y cósmico, es decir, verdaderamente
interestelar.
De acuerdo con este escenario, la llegada de materia
orgánica extraterrestre que contiene un exceso enantiomérico sintetizado
por un proceso de astrofísica asimétrica (en este caso, la radiación UV
CPL) es la causa de la asimetría de las moléculas de la vida en la
Tierra. Este material puede incluso haberse formado fuera del sistema
solar. Por último, la nebulosa solar puede haberse formado en las
regiones de formación estelar masiva. En estas regiones se ha observado
la radiación infrarroja circularmente polarizada en el mismo sentido.
Estos resultados implican que la selección de un enantiómero aislado de
las moléculas relacionadas con la vida observada en la Tierra no es el
resultado de la casualidad sino de un mecanismo físico determinista.
1 comentarios:
Habrá que seguir investigando.
Publicar un comentario